14.02.2025. Por Patricia Gálvez Parra. El periodismo, en su esencia más noble, no sólo informa, sino que forma ciudadanos. En tiempos de transformaciones sociales y climáticas, el rolde los medios de comunicación como pro-motores de la educación cívica es más crucial que nunca. Las democracias robustas dependen de ciudadanos informados y comprometidos, capaces de tomar decisiones basadas en una comprensión profunda de los desafíos sociales, ambientales y económicos que moldean sus vidas. En este contexto, el periodismo tiene la responsabilidad ineludible de contribuir a la construcción de una sociedad verde y justa, donde la sostenibilidad ambiental y agroalimentaria no sean sólo aspiraciones, sino que realidades compartidas. La educación cívica es el corazón de la participación democrática. Los medios no solo deben cubrir eventos políticos, sino también proporcionar contexto, explicar políticas públicas y desenmascarar las dinámicas del poder. Idealmente, esta función educativa debe integrarse con la perspectiva de sostenibilidad ambiental.

No basta con difundir noticias alarmistas sobre desastres naturales o nuevas regulaciones ambientales; es necesario explicar los vínculos entre las políticas agrícolas, el cambio climático y la seguridad alimentaria global.

La construcción de una sociedad verde y justa exige una transformación en los modelos de comunicación. Los periodistas debiéramos cuestionar intereses particulares y dar voz a las comunidades y a sus saberes ancestrales sobre sostenibilidad y agricultura.

Un periodismo comprometido con estos ideales debe ser ético. La integridad profesional garantiza la credibilidad de la información y consolida la confianza pública. La objetividad no significa neutralidad ante las injusticias, sino un compromiso con la verdad, la transparencia y la defensa del bien común.

En el Día de la Prensa es fundamental recordar que el periodismo puede y de-be ser un puente entre información, educación cívica y la acción por la sostenibilidad. Solo así podremos avanzar hacia un modelo de sociedad verdaderamente inclusivo, donde la justicia social y el respeto por los límites ecológicos del planeta sean las bases de una democracia plena y sostenible.

Publicado originalmente en La Estrella de Arica (14.02.2025).

______________________________________________________________

Patricia Gálvez Parra es periodista y Magíster en Comunicación. Es colaboradora e integrante del Comité Científico del Observatorio de Políticas Públicas Regionales. Es 2da Vicepresidenta Nacional Colegio de Periodistas de Chile 2021-2022.

_______________________________________________________________

Las opiniones aquí vertidas son de exclusiva responsabilidad de quien las emite. No representando necesariamente la opinión del Observatorio de Políticas Públicas Regionales. Columna de opinión es un espacio abierto y pluralista para los colaboradores de este observatorio.